Saltar al contenido
info@grupoinenka.lat
636 736 532
info@grupoinenka.lat
0,00$ 0 Carrito
Buscar
+34 910 059 793
  • INICIO
  • MAESTRÍAS
  • CAMPUS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍAS
  • CAMPUS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

¿Cuáles son las 5 constantes vitales?

  • julio 28, 2021

Las constantes vitales son los indicadores que nos informan sobre nuestro estado de salud o sobre el de un paciente. Los cinco signos principales que se suelen medir son: la temperatura, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la tensión arterial y la presión arterial. Midiendo estos signos podremos averiguar si el organismo tiene un equilibrio o si, por el contrario, hay algún problema de salud. Por eso, en este post te explicamos cuáles son y cómo debes interpretarlas. Y si quieres enfocar tu futuro laboral hacia el sector sanitario, echa un vistazo a la Maestría Internacional en Quirófano.

Conoce las constantes vitales y cómo interpretarlas

Índice de contenidos

  • Cuáles son las constantes vitales y cómo entenderlas
    • Tensión arterial
    • Frecuencia cardíaca
    • Frecuencia respiratoria
    • Saturación de oxígeno
    • Temperatura corporal

Cuáles son las constantes vitales y cómo entenderlas

Las constantes vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo. Gracias a ellas podemos detectar alguna anomalía, así como prevenir problemas de salud. A continuación, os explicamos cada una de ellas.

Tensión arterial

La tensión arterial es de las constantes vitales más importantes y se refiere a la presión sanguínea. Este parámetro puede cambiar durante el día, es por eso que se recomienda controlar la tensión arterial en distintos momentos del día.

Al medir la tensión arterial tenemos en cuenta dos variables diferentes:

  • La tensión arterial sistólica: se trata del valor arterial más alto, también conocido como “la máxima”. Refleja la presión de la sangre ejercida sobre la pared de las arterias cuando el corazón se contrae con el movimiento de sístole. Una medida normal oscila entre los 110 y los 140 mm de Hg.
  • Tensión arterial sistólica: se considera el valor más bajo o “la mínima”. Mide la presión sobre la pared de las arterias cuando el corazón se relaja o se encuentra en diástole. La mínima normal oscila entre los 70 y los 90 mm Hg.

Frecuencia cardíaca

La frecuencia cardíaca se trata del número de pulsaciones que se producen por minuto, por lo que es de los otros parámetros más importantes. Este también pude cambiar a lo largo del día, por ejemplo ante un susto o cuando hacemos deporte. La frecuencia cardíaca normal oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto.

Frecuencia respiratoria

La frecuencia respiratoria indica el número de respiraciones que realizamos, normalmente, durante un minuto. Esta aporta información relevante en pacientes con patologías cardíacas o pulmonares. El parámetro normal está entre las 12 y 20 respiraciones por minuto.

Saturación de oxígeno

La saturación de oxígeno calcula la cantidad de oxígeno disponible en la sangre. Es un parámetro que permite identificar patologías respiratorias en los pacientes. El valor normal de saturación de oxígeno en sangre es entre el 95% i el 100%. Nos indica que las células reciben la cantidad adecuada de oxígeno para preservar su función.

Temperatura corporal

La temperatura corporal es la constante vital que tenemos más familiarizada. Normalmente tomamos la temperatura mediante la medición axilar, pero se puede tomar en distintas donas del cuerpo. Esta también puede variar durante el día y acostumbra a ser más elevada por la noche.

La temperatura corporal normal oscila entre los 35’8º y 37º. Cuando la temperatura es elevada, estamos delante del primer síntoma de una inflamación o infección.

Para resumir, si el valor es inferior a 35’8º, hablamos de hipotermia; si el valor es levemente elevado, por ejemplo 37’5º, hablamos de febrícula; cuando la temperatura supera los 38º hablamos de fiebre.

COMPARTE ESTE POST
AntAnteriorTipos de apego infantil y señales para identificarlos
SiguientePara qué sirven los hilos tensoresSiguiente

Solicita más información

  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección info@grupoinenka.lat. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Grupo Inenka Formación

Asociados con:

Agencia Universitaria DQ:

Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)

Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

Facebook-f Instagram
  • +34 910 059 793
  • +34 636 736 532
  • info@grupoinenka.lat

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal