Saltar al contenido
info@grupoinenka.lat
636 736 532
info@grupoinenka.lat
0,00$ Carrito
Buscar
+34 910 059 793
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • SISTEMA DE ESTUDIO
  • MAESTRÍAS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • SISTEMA DE ESTUDIO
  • MAESTRÍAS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • OPINIONES
  • BLOG

Tipos de anestesia: para qué sirven y cuándo se utilizan

  • junio 15, 2022

Aunque creemos que la anestesia significa que nos quedamos dormidos para una intervención quirúrgica, en realidad existen otros tipos de anestesia que conllevan efectos diferentes. ¿Cuáles son esas variantes, para qué sirven y en qué casos se aplican? En los siguientes apartados daremos respuesta a todas estas preguntas habituales. Y si quieres ampliar tus conocimientos previos en esta área médica, con nuestra maestría en quirófano tendrás la oportunidad de especializarte y dar un paso más en tu carrera profesional.

Descubre los tipos de anestesia y para qué sirven

Índice de contenidos

  • ¿Qué es la anestesia?
    • Origen de la anestesia
  • ¿Cuáles son los tipos de anestesia y para qué sirven?
    • Anestesia general
    • Anestesia local
    • Anestesia regional
  • ¿Cuáles son los riesgos de la anestesia general?

¿Qué es la anestesia?

La definición más acertada de anestesia sería el estado en el que se pierde temporalmente y de forma controlada la sensibilidad o la conciencia para llevar a cabo procedimientos con fines médicos. Así pues, la anestesia tiene el objetivo de evitar que se sienta dolor durante una intervención quirúrgica, prueba o cualquier situación médica que genere dolor en el paciente.

Por otro lado, si te preguntas cómo se administra la anestesia debes saber que existen distintas formas de administrarla, según su finalidad o propio tipo de anestesia. Los medicamentos que se emplean se llaman anestésicos y su administración puede hacerse mediante aerosol, inhalación, inyección, loción tópica, parches o gotas. Elegir qué anestesia y la dosis correcta que se va a administrar es tarea del anestesiólogo.

Origen de la anestesia

En la actualidad, pensar en someterse a un proceso quirúrgico sin contar con la anestesia es algo inimaginable. Sin embargo, es evidente que hace centenares de años los pacientes no disponían de este avance científico. Por ello, eran muchas las personas que sufrían durante los procesos que se realizaban en aquel entonces. Hasta ese momento, hay evidencias documentadas sobre procesos que se empleaban para dormir al paciente o disminuir su sensibilidad.

En la Edad Media, los árabes empleaban el sistema de la esponja mojada en sustancias anestésicas que se colocaba bajo la nariz del paciente. También se tienen evidencias de que Hipócrates utilizaba una esponja soporífera con una mezcla de beleño, mandrágora y opio. Asimismo, el frío, la marihuana y el alcohol se usaban para lo mismo. Una de las técnicas menos ortodoxas se conoce como hipoxia cerebral. Este proceso consiste en apretar el cuello del paciente hasta que perdiera en sentido y comience la producción de anestesia por hipoxia cerebral. Asimismo, se conoce que en algunos lugares golpeaban al paciente en la cabeza para producirle una contusión cerebral.

Podemos decir que la anestesia se descubrió gracias a los avances científicos de algunos gases en estado puro, como el nitrógeno y el óxido nitroso. Aun así, durante los años posteriores se hicieron muchas investigaciones y estudios para comprobar su eficacia y mejorar la técnica. Por ejemplo, William Morton y Horace Wells fueron dos de los investigadores que comenzaron a estudiar la forma de eliminar el dolor en sus pacientes.  Aunque Horace Wells fracasó, Morton y Charles Jackson (un profesor de química del primero) mejoraron la técnica y consiguieron que el éter se administrara como anestésico.

¿Cuáles son los tipos de anestesia y para qué sirven?

Ahora que ya sabes qué son y el origen de los anestésicos, vamos a conocer cuáles son los tipos de anestesia que existen en la actualidad. Además, veremos en qué casos es más conveniente usar cada una y cómo se suelen aplicar.

Anestesia general

Esta clase de anestesia es la más popular. Consiste en la ausencia temporal de la sensibilidad en todo el cuerpo, acompañado por la pérdida del sentido. Como imaginarás, se aplica en los procesos quirúrgicos más complejos e importantes. El medicamento se administra a través de la inhalación (mediante una máscara o tubo) o vía intravenosa. Es habitual que durante la cirugía se introduzca un tubo de respiración en la tráquea para que la respiración se mantenga correctamente.

Anestesia local

Es la más suave, pues se aplica únicamente en la zona en la que no se quiere tener sensibilidad de forma temporal. Puede tratarse de anestesia tópica, spray o crema, aunque también es posible hacerlo mediante inyección en el área que se va a intervenir. Este tipo suele administrarse para procesos rápidos, sencillos y que no abarcan una gran superficie del cuerpo.

Anestesia regional

Consiste en adormecer únicamente la zona del cuerpo en la que se va a llevar a cabo la intervención. Se emplean anestésicos locales para adormecer esa parte y bloquear las sensaciones de dolor en un área grande del cuerpo (abdomen, piernas, brazos, entre otras). De esta forma, es posible proceder sin que el paciente se encuentre inconsciente.

Hay dos anestésicos regionales que seguramente conozcas, ya que su uso es muy común. Se trata de:

  1. Anestesia para bloquear nervios periféricos: inyección del medicamento cerca de un nervio determinado o un grupo de nervios para eliminar el dolor.
  2. Epidural o anestesia raquídea: anestésico local que se administra cerca de la médula espinal y los nervios principales que entran en la médula.

¿Cuáles son los riesgos de la anestesia general?

Con el gran avance en este ámbito, la anestesia general se ha convertido en una opción muy segura. Que se produzcan complicaciones suele ser poco común, ya que suele estar relacionado con el estado físico del paciente o con la complejidad del procedimiento. Antes de que se proceda con la intervención, el anestesiólogo evalúa los posibles riesgos que presenta el paciente en concreto. Algunas de las complicaciones que pueden producirse son:

  • Alteraciones cardíacas relacionadas con el estado de salud del paciente.
  • Lesiones producidas por el tubo de ventilación que se coloca en la tráquea.
  • Complicaciones respiratorias.
  • Reacciones alérgicas a los medicamentos administrados.
  • Hipertermia maligna, una subida de temperatura peligrosa que se produce como efecto de ciertos fármacos anestésicos.
COMPARTE ESTE POST
AntAnteriorLa importancia de la endocrinología para nuestra salud y bienestar
Siguiente¿En qué consiste el coaching personal?Siguiente

Solicita más información

  •   Nota informativa

    Sus datos se incluirán en un fichero de INENKA FORMACION DE POSTGRADO, S.L.. para gestionar la relación con Ud.
    Trataremos sus datos para informarle (vía postal, telefónica, presencial y/o telemática) sobre nuestros productos y/o servicios salvo que se oponga marcando esta casilla

    Ud. consiente que - incluso finalizada nuestra relación - INENKA FORMACION DE POSTGRADO, S.L.. comunique sus datos a las empresas del GRUPO INENKA FORMACIÓN relacionadas en www.grupoinenka.com para que desarrollen su actividad en los sectores editorial,formación y cultura, para que le informen (vía postal, telefónica, presencial y/o telemática) de sus productos y/o servicios, salvo que se oponga en esta casilla

    Ud. consiente que INENKA FORMACION DE POSTGRADO, S.L.. le remita (vía postal, telefónica, presencial y/o telemática) información de empresas que desarrollen su actividad en los sectores citados en el párrafo anterior, salvo que se oponga marcando esta casilla

    Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, cancelación, rectificación, oposición, y la revocación en cualquier momento de los consentimientos prestados, mediante carta a INENKA FORMACION DE POSTGRADO, S.L.., o remitiendo un e-mail a lopd@grupoinenka.com

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Grupo Inenka Formación

Asociados con:

Agencia Universitaria DQ:

Facebook-f Instagram Twitter
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

+34 910 059 793


+34 636 736 532
info@grupoinenka.lat

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas). Clica aquí para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”, Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado "Configurar".
Aceptar y Cerrar
Privacy & Cookies Policy

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesario
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 meses

Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".

cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 meses

Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".

viewed_cookie_policy011 meses

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.

No necesario
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 meses
Anuncio
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
CookieTipoDuraciónDescripción
_fbp02 meses

Facebook configura esta cookie para entregar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web.

fr12 meses

Facebook configura la cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook.

Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieTipoDuraciónDescripción
_ga02 años

Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.

_gid01 dias

Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.

Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
CookieTipoDuraciónDescripción
_gat_UA-130027467-1201 minutos

Esta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.

Guardar y aceptar